
Foto: BID
Educación intercultural: Cerrar brechas de aprendizaje sin agregar un día de clase. Por Emma Näslund-Hadley (BID)
Por Emma Näslund-Hadley
Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Conozcan un programa con reconocimiento internacional que mejora las habilidades matemáticas y cierra brechas de aprendizaje sin agregar días de clase y sin obligar a los niños y niñas a elegir entre su identidad cultural y su aprendizaje académico.
El día que visitamos el Colegio San Juan en la provincia de Chiriquí en Panamá, los preescolares reían, bailaban y cantaban. Pero su juego no estaba desestructurado; siguió una secuencia pedagógica basada en evidencia. Estos estudiantes son parte de un programa de educación intercultural bilingüe (EIB) e llamado Ari Taen JADENKÄ (Contemos y juguemos, en el idioma ngäbere) que ayuda a los niños y niñas a desarrollar las habilidades matemáticas tempranas que precisan para tener éxito en el primer grado. El modelo JADENKÄ introduce habilidades como la secuencia de números, el reconocimiento de formas, el conteo de objetos y las habilidades espaciales (por ejemplo, la diferencia entre arriba y abajo).
En Panamá, igual que en muchos países de la región, los estudiantes de pueblos indígenas presentan algunos de los niveles más bajos de aprendizaje. El problema es que la calidad de educación en áreas donde viven los pueblos indígenas es más baja que en escuelas en otros lugares. Los docentes que enseñan en escuelas EIB muchas veces tienen niveles de formación más bajos que docentes en otras escuelas, con grandes brechas pedagógicas y de contenido. Además, no hay suficientes docentes que hablan los idiomas indígenas. Como resultado, la EIB muchas veces ni es intercultural ni bilingüe.
Para responder a este reto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) unió fuerzas con la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) y el pueblo Ngäbe. Juntos desarrollaron JADENKÄ, un modelo de EIB que busca proporcionar educación de calidad en aulas que carecen de docentes que conocen la cultura y hablan el idioma de los estudiantes. El equipo incluyó expertos en pedagogía de las matemáticas tempranas, en matemáticas y en lenguaje Ngäbe, actores y cantantes Ngäbe.

Foto: BID
Lo que realmente distingue a JADENKÄ es que integra el español y la lengua materna de los niños a través de 108 lecciones de audio que repiten todos los conceptos clave en español y ngäbere. Cada audio tiene una duración de unos 45 minutos, y guía al profesor en las lecciones a través de instrucciones de actividades, radioteatro, cuentos matemáticos y canciones. Los audios siguen un enfoque pedagógico basado en la indagación y los problemas, en el que los alumnos aprenden trabajando en grupos para resolver retos matemáticos bajo la guía del profesor y cantan y bailan canciones que refuerzan diferentes conceptos matemáticos (por ejemplo, números, formas geométricas y relaciones espaciales). Como suele ser el caso en América Latina y el Caribe, muchos de los docentes no son originarios del pueblo Ngäbe y no conocen el idioma ngäbere. Cuando JADENKÄ se implementó por primera vez, muchos docentes tuvieron que explicar a sus estudiantes: “Hoy, aprenderás y tu maestro también aprenderá”.

Foto: BID
Desde su lanzamiento en 2018, el programa JADENKÄ ha sido evaluado de forma independiente a través de evidencia experimental por Innovations for Poverty Action (IPA), una organización sin fines de lucro que evalúa el impacto de las intervenciones sociales. La investigación muestra que el programa condujo a mejoras notables: al cambiar el enfoque pedagógico, el progreso de los niños y niñas fue equivalente a recibir 9 semanas adicionales de instrucción de matemáticas occidentales y 16 semanas adicionales de matemática Ngäbe, sin agregar un solo día de clase.
Probablemente tan importante como la mejora del aprendizaje de las matemáticas, es una mayor participación de los padres en la escuela. El modelo JADENKÄ ha ofrecido una oportunidad para que los padres Ngäbe participen en el aprendizaje de las matemáticas en la escuela, a menudo por primera vez. Los padres ayudan con todo, desde la pronunciación hasta el conocimiento de las matemáticas.
Idiomas locales se incorporan al programa

Foto: BID
Basado en el fuerte impacto en el aprendizaje de los estudiantes en Panamá, el gobierno de Perú, con apoyo de IPA y el BID ha desarrollado una versión en quechua. Las posibilidades son infinitas para adaptarlo para la instrucción de otras materias, otros niveles, y otros pueblos indígenas
Colombia, como Panamá y Perú, cuenta con una rica diversidad cultural y enfrenta brechas educativas comparables entre estudiantes indígenas y sus pares. Si bien el contexto de cada país es único, al igual que los Ngäbe en Panamá, muchos pueblos indígenas en Colombia mantienen sus prácticas culturales e idiomas distintivos. Al integrar los idiomas locales y el conocimiento cultural en el plan de estudios, el modelo JADENKÄ puede resonar entre los estudiantes indígenas colombianos, fomentando un sentido de orgullo y compromiso cultural. A través del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), Colombia ya cuenta con el marco legal para poder lanzar este tipo de modelo que se construye sobre la base del conocimiento cultural de cada pueblo.

Foto: Khalifa Award for Education
Basado en los importantes efectos en el aprendizaje, este año JADENKÄ fue galardonado con el Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje en la Niñez Temprana, uno de los de mayor prestigio global en temas educativos. La entrega del Premio Khalifa pone el foco en la necesidad y posibilidad de acortar las grandes brechas de aprendizaje entre los estudiantes indígenas y sus compañeros. En este sentido, JADENKÄ demuestra que es posible reducir las brechas de rendimiento académico sin obligar a los estudiantes a elegir entre su aprendizaje académico y su identidad cultural y lingüística.
Más sobre este interesante tema en: https://revistaempresasynegocios.co/programa-del-bid-que-cierra-brechas-para-estudiantes-indigenas-recibe-premio-internacional-khalifa-y-pronto-llegara-a-colombia/
Leave a reply
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.